jueves, 8 de agosto de 2019

Trazo de figuras geométricas



Con esta propuesta se pretende que el estudiante encuentre apoyo adicional, a través de un material multimedia como lo es el video, que sirva de guía para lograr los objetivos en la Unidad de Aprendizaje Dibujo Técnico I dentro del bloque “Problemas Geométricos” y el tema “Trazo de un pentágono regular a partir de uno de sus lados”. Deseo que esta herramienta resulte divertida, motivante, efectiva y sea de utilidad.




Trazo de un pentágono, dado uno de sus lados.




Es posible que ya hayas hecho este ejercicio varias veces en tu vida y que creas que ya no tienes que hacerlo o estudiarlo nunca más. Te equivocas. Los ejercicios, cuanto más sencillos son, más necesarios pueden resultar. Son la base, sin la cual el resto de la montaña de conocimientos no se sostiene.




Un polígono de “n” lados puede estar definido de forma inscrita o circunscrita a una circunferencia 


pero éste también puede definirse a partir de uno de sus lados.




Sigue con cuidado cada uno de los pasos en el siguiente video y llegarás con éxito al resultado final.




martes, 6 de agosto de 2019

Uso de la prensa escrita en el aula





La prensa escrita ha significado un importante instrumento de comunicación en la humanidad. Debido a esto es necesario reflexionar sobre la importancia de ella dentro del sistema escolar. Los periódicos pueden servir como complementos de los materiales didácticos que se usan en las aulas y conectar al estudiante con situaciones de la vida real ya que permite a los lectores que a través de ella, se enteren de los hechos que se suscitan en su entorno y en otras latitudes del mundo. 





En este apartado se propone el uso del artículo “Una revisión histórica: desde el dibujo en ingeniería hacia la ingeniería del diseño” de la revista científica Dyna, como recurso didáctico para abordar los antecedentes históricos del dibujo.






Así mismo la noticia periodística “Evolución. La industria 4.0 perfila el futuro del comercio global” del periódico argentino La Nación, la cual nos ayudará a reconocer la importancia del dibujante técnico en la industria metalmecánica y su situación actual en el mundo globalizado. 




Estas propuestas se presentan como secuencia didáctica con la finalidad de que se puedan aplicar en una clase con el objetivo de fortalecer y acercar al alumnado a situaciones de su entorno y realidad actual y les permita discernir sobre su papel en el ámbito profesional.




Secuencia didáctica para el uso de un Artículo de Revista




Secuencia didáctica para el uso de una Noticia Periodística





Conclusión

El uso de información de prensa escrita y digital representa una fuente de información relevante para ubicar en el contexto actual los contenidos de un programa de estudios, por lo tanto su utilización permite a los alumnos relacionar dichos contenidos con el contexto en el que se desarrollan fomentando el aprendizaje significativo.

La televisión y el cine como estrategia didáctica




La televisión en nuestra sociedad ha significado una aproximación en el espacio y tiempo a contenidos e información que por otros medios no sería tan fácil. Es por esto que la educación no puede quedar al margen de ella dado que ha significado también una herramienta poderosa en la transmisión de conocimientos.

Para que un programa de televisión pueda tener un valor educativo debe de estar integrado a un diseño curricular con un objetivo específico, establecido por el docente, el cual deberá ser posteriormente evaluado y retroalimentado.

El cine, por su parte, es un medio capaz de transmitir y generar emociones a través de escenarios, movimientos de cámara, personajes y diálogos y se convierte en un elemento para fomentar la reflexión y guiar el comportamiento.

Emplear el cine en el ámbito educativo es también una herramienta indispensable para objetivos educativos pero, para que se convierta en una herramienta didáctica de gran impacto debe el docente realizar un trabajo de análisis previo para comprenderla y valorarla como medio para contar una historia, difundir un valor, mostrar arte y transmitir conocimiento.


En este apartado se presentan dos propuestas de aplicación educativa: la primera para televisión y la segunda para cine en el Programa de Estudios “Visualización de la Forma” que se imparte en el tercer semestre de la carrera Técnico en Dibujo Asistido por Computadora del CECyT 2 “Miguel Bernard” del IPN y se expone como ejemplo de estrategia didáctica para su utilización en otras asignaturas.






La Unidad de Aprendizaje “Visualización de la Forma” pretende crear en los estudiantes las competencias necesarias para que sean capaces de analizar objetos en su conformación, aplicando habilidades mentales de visualización, por lo que, dentro de este programa se contempla en la primera unidad, que conozcan el concepto de percepción visual y cómo ésta influye en la observación, análisis e interpretación de nuestro entorno.












Para aplicar la televisión y el cine como herramientas educativas que fortalezcan la transmisión de conocimientos en el aula se propone incluir como programa de televisión el capítulo “Ver para Creer” de la serie Juegos Mentales de National Geographic, como apoyo al tema “Percepción Visual”, así como la película “El Origen”, de la cual solo se exhibirán algunos fragmentos para apoyar el tema “Percepción Espacial”. Lo anterior se expone en las siguientes secuencias didácticas:



Televisión





Cine







Conclusión


Los materiales audiovisuales como la televisión y el cine fortalecen de manera significativa los aprendizajes logrados dentro del aula y permiten al alumno una relación más cercana con su entorno.

Para que estos recursos tengan el efecto esperado en el aprendizaje deben ser analizados previamente por el docente y planeado como se van a aprovechar dentro del aula, así mismo se les debe complementar con otros elementos para conformar una estrategia integral, producto de nuestros objetivos educativos.

domingo, 4 de agosto de 2019

Proyecto radiofónico educativo



La radio es un medio masivo de comunicación que permite adaptarse a los constantes cambios en la sociedad debido a su alto poder de penetración y fácil acceso. 


Las instituciones educativas tienen la oportunidad de aprovechar el potencial de la radio como una alternativa con altas expectativas de éxito en el aprovechamiento académico de los estudiantes. En muchas instituciones ya se contempla este recurso como parte de los programas educativos pero aún hace falta explorar más sus posibilidades. 

En el presente apartado se hace una propuesta para enriquecer las estrategias implementadas en un grupo de último nivel de bachillerato donde tienen como compromiso el presentar los resultados de un proyecto integrador. Se propone una forma innovadora de presentar dichos resultados con actividades de integración y de interacción basadas en la radio educativa como estrategia de aprendizaje.




El proyecto aula en el Nivel Medio Superior

El Proyecto Aula es una propuesta metodológica en el aula que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la información necesaria, sino también habilidades y actitudes.
















Los estudiantes desarrollan competencias (conocimientos, habilidades y actitudes integradas en un saber hacer reflexivo y puesto en práctica en diferentes contextos) que le permiten desenvolverse de mejor manera no sólo en el ámbito académico, sino también en el social, conectando el aprendizaje con la realidad.


  • Adquieren habilidades para trabajar de manera autónoma.
  • Se fomenta el trabajo colaborativo tanto en el alumno como en el docente, lo que les permite aprender considerando otras formas a las tradicionales.
  • Fortalecen aspectos relacionados con el liderazgo, autoestima, seguridad y convivencia social.
  • Adquieren valores como aprender a convivir y respetar en entorno, entre otros.


Dentro de la estrategia de difusión de este proyecto se lleva a cabo durante dos días, cada final de ciclo escolar, un evento con la participación de toda la comunidad. 
Los equipos colaborativos de cada grupo y de cada nivel educativo exponen ante autoridades, comunidad estudiantil y padres de familia los resultados de su trabajo. En un espacio común se montan módulos para exposiciones y se realizan actividades complementarias como actividades artísticas, culturales, deportivas y de entretenimiento. 
Para fortalecer la interacción entre los participantes del evento se planea que un grupo de sexto semestre realice la exposición de sus proyectos mediante la implementación de estrategias de radio educativa, donde se desarrollen actividades como foros, entrevistas, mesas de debate, reportajes y concursos, complementándolo con música ambiental.



Objetivos
  • Incentivar la comunicación entre toda la comunidad educativa llevando a cabo actividades radiofónicas educativas, orientadas al desarrollo de las competencias básicas del estudiante. 



  • Implementar estrategias de aprendizaje basadas en la radio educativa que promuevan el trabajo colaborativo entre los estudiantes para difundir resultados de proyectos educativos.






Proyecto radiofónico educativo


Consistirá en un grupo de sexto semestre, conformado por 36 alumnos y organizados en equipos de 6 integrantes, dando un total de 6 equipos. 


Cada equipo se encargará de la organización y ejecución de una actividad de radio para presentar y difundir los resultados de su proyecto. 


En el stand asignado se instalará una cabina de radio equipada con una mesa de trabajo, una silla, un equipo de cómputo, un amplificador, uno o varios micrófonos y una bocina que estará en el exterior de la cabina. 


La actividad será supervisada por el coordinador de proyecto aula y así mismo tendrá la participación de los profesores de grupo para supervisar lo correspondiente a los contenidos temáticos de cada una de sus unidades de aprendizaje. 


Las actividades se organizarán de forma continua en horarios definidos de manera que se consideren algunas como: foros, noticias, entrevistas, concursos, dramatización, reportajes, entre otros.





Descripción de actividades


  • Noticias. Los estudiantes se encargarán de comunicar, en cápsulas de 3 minutos, los acontecimientos del desarrollo y resultados de su proyecto y del evento mismo, incluyendo el evento de inauguración del evento.






  • Entrevistas. Los estudiantes se encargarán de invitar a algunos asistentes al evento a la cabina para hacerles entrevistas y conocer sus impresiones sobre los resultados de su proyecto como del desarrollo del evento.





  • Concursos. Los estudiantes organizarán diversos concursos con los asistentes al evento donde se pongan en juego los conocimientos sobre la temática de proyecto aula.






  • Dramatización. Los estudiantes crearán pequeños sketchs donde involucren el tema de proyecto aula.








  • Reportajes. Los estudiantes recorrerán las diferentes áreas del evento para hacer reportajes sobre los diferentes proyectos que se exponen y darlos a conocer mediante su difusión en la radio.







  • Foros. Los estudiantes organizarán foros de discusión con diferentes invitados sobre las características de sus proyectos, así como sus ventajas y desventajas.





Conclusión

Con esta propuesta didáctica se espera lograr que la actividad de difusión de resultados de este proyecto institucional resulte mas atractiva a los alumnos que lo desarrollan y lo presentan. Esto permitirá también interactuar con mayor éxito con la comunidad escolar y con las autoridades del plantel y permitirá lograr mayor penetración en la difusión de los resultados y con costos bajos para su ejecución. 

Proyecto de comunicación educativa


Uso responsable de las Redes Sociales por parte de los estudiantes del nivel medio superior




Objetivo general del proyecto


Difundir información que fomente el uso responsable de las redes sociales con la finalidad de reforzar en los jóvenes su capacidad de analizar, discernir y anticipar las consecuencias de las decisiones que toman cuando utilizan su red social favorita y se tornen en beneficio de su aprovechamiento académico.



Objetivos específicos o de aprendizaje


1.-Crear un evento semanal con conferencias, talleres y elaboración de carteles alusivos al uso responsable de las redes sociales en la escuela.
2.-Fomentar en alumnos y docentes el uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje dentro del aula.

 Justificación del proyecto educativo


En la actualidad el internet ha significado cambios en nuestras vidas imposibles de ignorar, principalmente en la forma de comunicarnos e interactuar con la sociedad. Así mismo, las redes sociales han desempeñado funciones esenciales de comunicación entre los individuos, gracias a ellas es muy fácil localizar a una persona a pesar de que tengamos años sin saber de ella. De igual manera las redes sociales tienen todo un esquema que permite tener una comunicación fluida donde todo el entorno se relaciona entre sí. Cuando por alguna razón se requiere dar a conocer una noticia se puede añadir a redes que, sin necesidad de tener millones de espectadores en un canal de televisión; se generará una gran difusión siempre y cuando la noticia sea verdaderamente relevante.
Las redes sociales son las herramientas perfectas para que fluya la comunicación entre alumnos y profesores. Los jóvenes, al estar tan familiarizados con ellas, se sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más estrecha con sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad.
Pero no sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros centros. Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
Este proyecto beneficiará básicamente a alumnos y docentes puesto que uno de los mayores problemas educativos es la falta de relación que existe entre ellos, por lo que las redes sociales en el aula coadyuvarían a aumentar el sentimiento de comunidad educativa impactando directamente en los resultados de aprovechamiento académico.



Planeación de actividades


Se recomienda realizar, utilizando una gráfica de Gantt, una propuesta de trabajo o listado de actividades que deberán de llevarse a cabo, donde se designen al responsable o responsables que cumplirán con cada una de ellas y los tiempos en los que se deberán completar.



Recursos Humanos


En esta etapa es necesario determinar el número de personas necesarias para la realización total del proyecto, los tiempos totales para cada una, así como los roles principales que desempeñarán: diseño, planeación, desarrollo, monitoreo, etcétera.


Recursos materiales


Se deben seleccionar y evaluar los diferentes materiales y medios tecnológicos existentes para identificar los mejores y para alcanzar los objetivos: hardware, software, videos, textos, sitios web, esquemas, casos, diagramas, papelería, mobiliario, libros, cámara fotográfica, copias, compra de imágenes, consumo, luz, teléfono, rentas adicionales, etcétera.


Recursos financieros


A cada uno de los recursos materiales y humanos hay que asignarles un costo. Es aconsejable considerar una cantidad para gastos no considerados inicialmente y que pudieran surgir en el desarrollo del proyecto.


Evaluación

  • La evaluación en este proyecto se realizará con la finalidad de monitorear el seguimiento de los procesos en todas sus etapas. En este caso se empleará para cada proceso una Lista de Cotejo para verificar que cada una de las actividades se desarrolle en tiempo y forma.
  • Finalmente, con el objetivo de evaluar el impacto que haya tenido el proyecto al término de su realización se aplicará una Encuesta para conocer la opinión acerca de resultados en términos de satisfacción de usuario en el evento desarrollado. Así mismo para conocer el grado de satisfacción en los conocimientos adquiridos y en la disposición de los jóvenes a utilizar dichos conocimientos en favor de su aprendizaje.

También se pueden considerar otro tipo de instrumentos evaluativos como plantear indicadores que nos arrojen información sobre los resultados del evento. Algunos indicadores pueden ser:

  • Participantes esperados vs. Asistencia real
  • Expositores esperados vs. Expositores inscritos
  • Gastos esperados vs. Gastos reales
  • Talleres programados vs. Talleres realizados
  • Participantes satisfechos vs. Participantes no satisfechos

Estos datos nos brindarán información valiosa para conocer el impacto del evento en los estudiantes.



Informe


Al término del evento y con los resultados de las evaluaciones practicadas se realizará un informe final que será entregado a la dirección del plantel para que se tenga la información precisa y que sea utilizada en buscar la mejora continua hacia eventos futuros.

El informe final deberá contener en su estructura: datos generales, contenido, conclusiones y bibliografía.


Trazo de figuras geométricas