Uso responsable de las Redes Sociales por parte de los estudiantes del nivel medio superior
Objetivo
general del proyecto
Difundir
información que fomente el uso responsable de las redes sociales con la
finalidad de reforzar en los jóvenes
su capacidad de
analizar, discernir y anticipar las
consecuencias de las decisiones que toman cuando utilizan su red social
favorita y se tornen en beneficio de su aprovechamiento
académico.
Objetivos
específicos o de aprendizaje
1.-Crear un evento
semanal con conferencias, talleres y elaboración de carteles
alusivos al uso responsable de las redes sociales en la escuela.
2.-Fomentar en
alumnos y docentes el uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje
dentro del aula.
Justificación
del proyecto educativo
En la
actualidad el internet ha significado cambios en nuestras vidas imposibles de
ignorar, principalmente en la forma de comunicarnos e interactuar con la
sociedad. Así mismo, las redes sociales han desempeñado funciones esenciales de
comunicación entre los individuos, gracias a ellas es muy fácil
localizar a una persona a pesar de que tengamos años sin saber de ella. De
igual manera las redes sociales tienen todo un esquema que permite tener una
comunicación fluida donde todo el entorno se relaciona entre sí. Cuando por alguna
razón se requiere dar a conocer una noticia se puede añadir a redes que, sin necesidad
de tener millones de espectadores en un canal de televisión; se generará una gran
difusión siempre y cuando la noticia sea verdaderamente
relevante.
Las redes
sociales son las herramientas perfectas para que fluya la comunicación entre
alumnos y profesores. Los jóvenes, al estar tan familiarizados con ellas, se
sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más estrecha con
sus docentes y además, todo fluirá con más naturalidad.
Pero no sólo sirven
para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son básicas para
comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros centros.
Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales
como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
Este proyecto
beneficiará básicamente a alumnos y docentes puesto que uno de los mayores
problemas educativos es la falta de relación que existe entre ellos, por lo que las
redes sociales en el aula coadyuvarían a aumentar el sentimiento
de comunidad educativa impactando directamente en los resultados de
aprovechamiento académico.
Planeación de actividades
Se recomienda realizar, utilizando una gráfica de Gantt, una
propuesta de trabajo o listado de actividades que deberán de llevarse a cabo, donde
se designen al responsable o responsables que cumplirán con cada una de ellas y
los tiempos en los que se deberán completar.
Recursos
Humanos
En esta etapa es necesario determinar el número de personas necesarias para
la realización total del proyecto, los tiempos totales para cada una, así como los
roles principales que desempeñarán: diseño, planeación, desarrollo, monitoreo, etcétera.
Recursos
materiales
Se deben seleccionar y evaluar los
diferentes materiales y medios tecnológicos existentes para identificar los
mejores y para alcanzar los objetivos: hardware, software, videos, textos,
sitios web, esquemas, casos, diagramas, papelería, mobiliario, libros, cámara
fotográfica, copias, compra de imágenes, consumo, luz, teléfono, rentas
adicionales, etcétera.
Recursos financieros
A cada uno de los recursos materiales
y humanos hay que asignarles un costo. Es aconsejable considerar una cantidad
para gastos no considerados inicialmente y que pudieran surgir en el desarrollo
del proyecto.
Evaluación
- La evaluación
en este proyecto se realizará con la finalidad de monitorear el seguimiento de
los procesos en todas sus etapas. En este caso se empleará para cada proceso
una Lista de Cotejo para verificar
que cada una de las actividades se desarrolle en tiempo y forma.
- Finalmente,
con el objetivo de evaluar el impacto que haya tenido el proyecto al término de
su realización se aplicará una Encuesta para conocer
la opinión acerca de resultados en términos de satisfacción de usuario en el
evento desarrollado. Así mismo para conocer el grado de satisfacción en los
conocimientos adquiridos y en la disposición de los jóvenes a utilizar dichos
conocimientos en favor de su aprendizaje.
También se
pueden considerar otro tipo de instrumentos evaluativos como plantear
indicadores que nos arrojen información sobre los resultados del evento.
Algunos indicadores pueden ser:
- Participantes
esperados vs. Asistencia real
- Expositores
esperados vs. Expositores inscritos
- Gastos
esperados vs. Gastos reales
- Talleres
programados vs. Talleres realizados
- Participantes
satisfechos vs. Participantes no satisfechos
Estos datos nos brindarán información valiosa para conocer el impacto del evento en los estudiantes.
Informe
Al término del evento y con los resultados de las evaluaciones practicadas se realizará un informe final que será entregado a la dirección del plantel para que se tenga la información precisa y que sea utilizada en buscar la mejora continua hacia eventos futuros.
El informe final deberá contener en su estructura: datos generales, contenido, conclusiones y bibliografía.